domingo, 19 de julio de 2009

La Trinidad de Clausewitz




La Trinidad de Clausewitz, más allá del ámbito militar.

Por: Pedro Lapido Estran




Clausewitz, Karl von, (Magdeburgo, actual Alemania, 1780 - Breslau, Alemania, 1831) Militar y teórico de la guerra prusiana.
Ingresó en el ejército en 1792, y nueve años más tarde fue admitido en el instituto de la Guerra de Berlín.

Bajo la tutela de Gerhard von Scharnhost estudió ciencia militar y se introdujo en los ambientes cortesanos, convirtiéndose pronto en ayudante del príncipe Augusto.

Tras la invasión napoleónica de Rusia (1812) entró, como muchos otros militares prusianos, al servicio de este último país. A su regreso a Prusia, dos años después, fue nombrado general y tuvo un papel destacado en la batalla de Waterloo (1815).

En su obra más importante, Sobre la Guerra, analizó los diferentes aspectos tácticos y estratégicos de la actividad militar, concediendo especial importancia a los factores psicológicos y accidentales, y a la capacidad de respuesta a los mismos.
La estrategia, según Clausewitz, debía centrarse en tres objetivos principales: Las fuerzas del enemigo, sus recursos, y su voluntad de combatir. Sus escritos ejercieron una notable influencia en la conformación de la teoría militar durante más de un siglo y sus conceptos hoy, siguen vigentes.

Uno de los conceptos más notables de su obra, es el de la "trinidad", conocida mundialmente como la "Trinidad de Clausewitz", y es la vinculación que se da (o debiera darse) en cualquier sociedad entre el Gobierno, el Pueblo, y las Fuerzas Armadas ante un acto de guerra.

Clausewitz, nos dice en primer lugar, que para llevar a un país a la guerra, se requiere que el pueblo apoye esa guerra, que sienta odio por el otro pueblo con el cual va a pelear.

El segundo de los aspectos es el de los generales y sus ejércitos, aplicable actualmente a la totalidad de las fuerzas armadas. No está de más recordar que en un país bien constituido, no son las fuerzas armadas las que hacen la guerra. sino que ellas se limitan a combatir en las guerras que deciden los gobiernos. Por otra parte y generalmente, no son intereses de índole militar los que conducen a una guerra sino políticos, a menudo mezclados con otros de naturaleza económica.
Pero así como a la guerra "hay que hacerla", también la paz requiere que se la haga, no nos viene regalada.
Entonces, unas fuerzas armadas bien adiestradas, bien equipadas y consustanciadas con lo que su pueblo -"del cual se nutren"-, espera de ellas, ayudaran sin duda a mantener "la paz".
El tercer aspecto es el político, y es tal vez el más complejo y variable.

En la guerra Ruso-Japonesa, la trinidad de Clausewitz se manifestó claramente en el Japón. El pueblo adoraba al emperador y este ejercía un firme liderazgo, tanto en el ejército como en la armada imperial.
En Rusia por el contrario, el Zar Nicolás II vivía de espaldas a su pueblo y a sus fuerzas armadas que ya se hallaban inevitablemente corrompidas por la revolución bolchevique.

En la segunda guerra mundial se denotó una fuerte presencia de la trinidad, tal vez con la única excepción de Italia y mas tarde en Vietnam, hubo un claro desencuentro con ella en el caso de los Estados Unidos.

En nuestra guerra de Malvinas también estuvo presente, solo que el primer aspecto (el odio al otro pueblo) estuvo reemplazado por la profunda adhesión cultural de los Argentinos al territorio arrebatado por el enemigo durante tantos años.
Tanto que logro superar la alteración de la concepción del tercer aspecto ( el gobierno ) por ser militar y de facto.

La trinidad de Clausewitz, piedra basal de la acción militar, no puede dejar de estar presente en el diseño de las fuerzas armadas. Pues no se trata de las fuerzas armadas que a los militares les gustaría tener, sino de las que el país requiere, conforme a lo que su pueblo aspira y aguarda de ellas y lo que el gobierno elegido por el pueblo espera.

Pueblo y gobierno deben estar convencidos de que cuentan con las Fuerzas Armadas adecuadas, las que necesitan para enfrentar con posibilidades de éxito los riesgos que pudieran presentársele a los intereses vitales de la Nación.
Así se reconocerá y comprenderá que "disponer" de fuerzas armadas eficaces no es un lujo. Por el contrario, "no disponer" de ellas sería un lujo que ningún país sensato puede permitirse.

Cuando pueblo y gobierno se sienten orgullosos de sus fuerzas armadas, aquellas se nutren de los mejores integrantes de la nación y no necesitan justificar ni su existencia ni su actualización.
Para que una nación sea fuerte y pueda mantenerse libre y soberana, el pueblo no puede darle la espalda a las fuerzas armadas, ni estas al pueblo, sino ambos estar mancomunados con el gobierno.

Sobre algunos aspectos que surgen de la "Trinidad de Clausewitz", se asienta toda nación que pretenda ser fuerte y soberana, aunque nunca y por la misma razón, llegue a la guerra.

Bibliografía: "Historia Universal Océano Multimedia"
"Diseño de una Armada posible para la República Argentina
para los próximos 25 años"
Publicación del Centro Naval. (2005) Contralmirante (R) Roberto L. Pertusio.

Dos Fotografías

Dos fotografías.

Por Pedro Lapido Estran

Foto 1 - (Rendicion Inglesa) Foto 2 - (Rendición Argentina)

El Comando anfibio Cabo Principal Batista (1) acompaña a los soldados de la guarnición inglesa de las islas, inmediatamente después de rendir la plaza ante la imposibilidad de seguir defendiéndola.

Foto histórica, que muchos pensamos, que había motivado la reacción desmedida de la ministro inglesa por un sentimiento patriótico. (válido por supuesto)

Después supimos que la flota se movilizó y los hombres murieron, mientras su primer ministro coartaba toda posibilidad de arreglo diplomático, porque los intereses económicos de la ministro en la Falklands Island eran sumamente importantes y se hubieran perdido o disminuido en demasía con otra administración que no fuera la inglesa.
El General Menéndez (2) se rinde incondicionalmente (aunque tacha la palabra) ante el General Jeremy Moore haciendo caso omiso de las directivas del General Galtieri, que solicitaba contraataques en los flancos de las avanzadas inglesas con los cuadros profesionales que quedaban en condición de combatir y exigía que en caso de rendición no firmara nada que no se ajustara a las resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque se sospecha por determinados elementos de prueba, que cuando hablo con su comandante en jefe, ya se había rendido.
Tampoco cumplió con las reglas militares que exigen la destrucción de las armas útiles al enemigo previa rendición

Los Británicos tomaron graciosamente en Puerto Argentino, 14 helicópteros, 12 vehículos blindados Panhar, 150 vehículos Volkswagen y Mercedes Benz, entre camiones y jeeps (nuevos), varios sistemas de radar y de láser para detección nocturna, una impresionante cantidad de municiones, granadas, obuses, etc. y una cantidad elevada de elementos sofisticados, entre ellos cohetes SAM 7.

Paradójicamente, en la conversación final con Galtieri (cuando suponemos que ya se había rendido) una de las cosas que manifiesta es que las tropas se retiraban del frente por falta de municiones (?)

Con el agravante de haberse registrado este hecho, sólo en las tropas a su mando, ya que sabemos que las tropas del Quinto Batallón de Infantes de Marina, no entregaron una sola arma sana al enemigo y sólo se rindieron cuando recibieron la orden superior de hacerlo.

Esto avala la expresión de un alto jefe naval argentino: "El general Menéndez se equivocó de ejército. Debió haber ingresado en el Ejército de Salvación".

Menéndez, a poco de llegar a las islas le expresó al periodismo:
"No nos van a sacar de las islas", lo que de alguna manera fue cierto: "No lo sacaron, se fue."

Después de la contienda, el Reino Unido aceptó, oficialmente, haber perdido 8 Harrier, 5 cazabombarderos, 11 helicópteros, 2 destructores: (Sheffield y Coventry), 2 fragatas: (Ardent y Antelope), y el barco de transporte Atlantic Conveyor. Además reconoció serias averías en el Sir Galahad, y el Sir Tristan, (Barcos de tropa) 2 Destructores, 6 fragatas y 2 naves de desembarco que fueron dejadas fuera de combate. (Un desastre)

Se comprende entonces, la frase vertida en el parlamento el 21 de junio de 1982
por Winston Churchil (nieto):
"A la Argentina hay que revolcarla en el barro de la humillación."

¡¡ALERTA ARGENTINOS!!, Hace más de dos décadas ¡que lo estan logrando!

lunes, 6 de julio de 2009

Nuestros Leónidas de San Carlos

Nuestros Leónidas de San carlos
Por Pedro Lapido estran


Teniente Primero Esteban, Subteniente José Vázquez, Subteniente Reyes,
y los hombres a su mando.

En la foto, el hoy Coronel Carlos Daniel Esteban, con el entonces subteniente José Alberto Vázquez, luciendo con orgullo su medalla al valor en Combate.
Bib. La Nación 2 de Abril del 2006

Ver: "El equipo de combate Guemes" en La Compañía C, lucho en San Carlos contra la cabecera de playa Británica, contraatacó en Darwin-Goose-Green, cuando la posición estaba perdida, y una de sus secciones siguió en combate hasta el día final, cuando sólo quedaban seis de sus veinte hombres, después de 25 días detrás de las líneas enemigas.
El teniente primero Esteban, tenia entonces 28 años y su compañero Vázquez, 25. En ese momento ambos eran padres de niños que no superaban los seis meses. Dos secciones de la compañía C (Esteban) y la sección de infantería del Regimiento 12 (Vázquez), son dirigidas a San Carlos el 15 de mayo, con la misión de dar alerta sobre movimientos de buques en el estrecho que separa la isla Soledad de la Gran Malvína, con soldados de sólo 45 días de adiestramiento militar.
Sesenta hombres en total, que reciben el bautismo de fuego en una guerra moderna el 21 de mayo, cuando unos 400 paracaidistas británicos avanzan a 400 metros de los 42 argentinos. ( 20 estaban separados en un puesto de observación a cargo del subteniente Roberto Reyes), Y el primer helicóptero ingles llega hasta ellos. ¿Con qué repelerlo es la pregunta? Esteban no duda: Con lo que tienen. Al disparo de Esteban, cuarenta fusiles al unísono hacen fuego contra la máquina. Mil disparos de fusil concentrados en un helicóptero. La máquina cae; y tal vez fue ahí cuando se escuchó el primer "Viva La Patria", tantas veces repetido en el suelo y el aire de Malvinas. Y un segundo helicóptero, y un tercero y un cuarto. Cuatro helicópteros de guerra, ¡derribados con fusiles! Superados luego por las fuerzas enemigas en una proporción de 10 a 1, Esteban y sus hombres se retiran sin alimentos ni municiones, caminando tres días por un territorio inhóspito en dirección a Puerto Argentino.
Mientras, el subteniente Reyes y su grupo, habían librado un corto y violento combate en la madrugada del 21 de mayo. Primero sufrió el bombardeo naval a sus posiciones y luego un ataque del Special Boat Squadron (SBS), comandos navales, y de varios blindados anfibios. En esa acción sufrió 6 bajas. Ante la gran escala del desembarco, y habiendo perdido casi la mitad de sus hombres decide, aprovechando la escasa visibilidad de la noche, tratar de salir del cerco en que se estaba metiendo para evitar ser aniquilado. Lo logra 24 horas después e inicia un repliegue que dura casi 20 días, sin comida, a la intemperie y graves problemas de salud, llegando a tener que, con un cortaplumas, amputarle un pie a un cabo.
Ya había caído Puerto Argentino y Reyes, con 5 soldados famélicos que le quedaban, desnutridos y algunos ya sin dientes por la descalcificación, es rodeado al fin por fuerzas inglesas que le piden la rendición. Les pregunta a sus soldados si están dispuestos a combatir. Pero éstos no contestan, sólo esperan la orden de su jefe, como siempre. Reyes, mirando las agotadas expresiones de sus hombres y sabiendo que no tenía la menor posibilidad de éxito, se rinde. El También recibirá la medalla al valor en combate.
Esteban y sus hombres, llegan a Puerto Argentino. Ya habían cumplido su misión en forma más que valiente. Pero después de un descanso piden partir a Darwin, donde otras secciones de su compañía C a cargo de los Subtenientes Estévez y Gómez Centurión estaban en combate. Y todos sus hombres lo acompañan.

Por eso desde este sitio he asumido el compromiso de rebatir los escritos que pululan por ahí, de ignorantes mal informados, asesorados y dirigidos por los antipatria de siempre que solo obedecen a sus intereses espurios, y que se atreven a escribir que nuestras Fuerzas Armadas no combatieron, colocando a los HÉROES en la misma lata que a los militares represores y cobardes, sin medir el daño que le están infligiendo a los valientes y con una irresponsabilidad tal, que hace que no merezcan la libertad de la cual están disfrutando.

jueves, 2 de julio de 2009

Cada Salchicha en su lata. Como corresponde.

¡Cada Salchicha en su lata!


Por Pedro Lapido Estran



A la izquierda, el Teniente Coronel Seineldín conversando con sus jóvenes "hombres".

con quienes compartió siempre, trinchera, frio, comida y riesgos.

Por eso, tantos de sus hombres fueron héroes.

A la derecha, el Teniente Estevez. Quien muriera en la misma acción heroica

con el Cabo Castro, el Soldado Carrascul y otros. ¡Heroes de nuestra Patria!


Un digno oponente.


David Tinker
Un digno oponente
Héroe Británico.

Por: Pedro Lapido Estran


A 24 años de distancia he conocido las cartas escritas por DAVID TINKER, joven marino ingles, de veinticinco años de edad, tripulante de la fragata británica, Glamorgan en aguas de Malvinas.La nave fue alcanzada por un misil exocet, arrojado por tropas argentinas desde un lanzador improvisado, el día anterior a la capitulación argentina, cuando -algo mas libre de la amenaza aérea argentina-, acosaba con sus cañones a las tropas del regimiento 25 y otros, apostadas en zona del aeropuerto de Puerto Argentino.Los conceptos vertidos por David en esas cartas, nos muestran a un joven noble, racional y objetivo, que tenía muy clara su participación en una guerra absurda, que se libraba "por un principio entre dos dictaduras", según su severo juicio critico. No comprendiendo el porque de una guerra para "defender" unos isleños a los cuales la corona tenía previsto en un futuro inmediato-entre otras cosas- quitarles la ciudadanía británica. Estaba convencido de que se hubiera podido arreglar todo por vía diplomática y obviamente no sabía, como tampoco lo sabíamos nosotros que la decisión tomada por su primera ministra obedecía a intereses que nada tenían que ver con los patrióticos.Pero también tenía muy claro, que su misión era combatir contra los argentinos con la mayor eficiencia, para vencerlos rápidamente con el menor costo de vidas, y así lo hacía.Sabemos que eso no fue posible, y él mismo en sus cartas va expresando el asombro que le producen las altas perdidas navales británicas y manifestando sus criticas a las falencias de sus mandos que no supieron prever la capacidad de un enemigo al que por haber menospreciado, no se equipo a las naves con la totalidad de los equipos que eventualmente se necesitaban. (por ejemplo radar de advertencia temprana, contra ataques aéreos)Los argentinos debemos manifestar que seguramente nuestras críticas son aún mayores hacia nuestras falencias.David, no odiaba a los argentinos y me animo a manifestar que la mayoría de nuestros hombres, tampoco odiaban a los británicos. Pero la guerra es la guerra y su mayor tragedia es la muerte, aunque no es la única.El último exócet disparado por las fuerzas argentinas desde tierra, dio de lleno en la cubierta de vuelo donde trabajaba David, acabando con su vida, un día antes del final de la guerra y terminando así con el intenso cañoneo que asolaba y diezmaba a nuestras tropas en el aeropuerto. "Paradojas de la guerra".Esta página se elabora como el homenaje de un argentino a un héroe de guerra británico, que combatió sin odios a un enemigo obligado, cumpliendo con las obligaciones que como militar le exigía su patria y que seguramente se parece a muchos otros hombres nobles, de ambos bandos.Dirigida a quien la vea en Gran Bretaña. Su padre Hugh, su Madre, su esposa Christine, sus amigos:Reciban las condolencias y la admiración de un argentino, que ama a su Patria, que hubiera combatido contra los británicos en las islas Malvinas hasta morir, pero que sobre todo, ama la nobleza, la justicia, la racionalidad y el heroísmo en los hombres, sin distinción de credos ni nacionalidades. Mi sincero homenaje:


Fotos de la Guerra

La foto que movilizo a la flota. El Cabo principal Batista conduce a los ingleses rendidos.

Soldados argentinos en combate con todo su equipo.

A4 Sobre el portaaviones argentino. Puede verse una bomba de mil libras
Portaaviones 25 de Mayo

A4, Reabasteciendose en el aire.

El Sheffield en llamas.

La COVENTRY en llamas

IA 58 (Pucará) El "chiche" del comodoro Ruiz.

La gran sorpresa para los ingleses que no esperaban mayores riesgos de él.


El Super Etendard, el aparato mas moderno de nuestra aviaccion naval.

Con estos aviones y un misil exocet, la armada argentina hundio al sheffield.

Reconocimiento a la capacida de nuestra fuerza aérea en los medios Británicos

En esta foto del Capitan Carballo dice: "Los mejores combatientes del mundo".

Secuencias de la ANTELOP Cuando se hunde, atacada por nuestra aviación.



El HMS Conqueror, submarino atómico que hundio al ARA Belgrano


KC 130 (La Chancha) Utilizado para reabastecimiento de las aeronaves en el aire, para transportes de tropas y pertrechos a las islas. Volaron hasta el ultimo dia.
Mirage III EA Interceptor. Protagonista temible de la contienda

Dagger IA M5 (version Israeli del mirage)


A4C, A4B, A4Q, A4P ( Skyhawks ) El "Falcon" de nuestra fuerza aérea.

Con ellos los Halcones azolaron a la flota Inglesa.


Ver la Guerra de malvinas en www.iespana.es/arcablanca






























































































































































































































































































































































Los Heroes de Mayo

¡Los heroes de Mayo!
Por Pedro Lapido estran

IA 68 "Pucara"
(Industria Argentina)
Avión de ataque polivalente.
Nuestro "Chiche nacional" diseñado por el Comodoro, Héctor Eduardo Ruiz.
En su bautismo de fuego, dio que hablar al enemigo.

¡Cómo! ¿Qué está diciendo?...
¡Si los héroes de Mayo han muerto todos hace muchos años!
"Error". Porque si bien muchas generaciones nos educamos aprendiendo sobre aquellos discutidos héroes de 1810 , los Argentinos tenemos "vivos aún" a unos indiscutidos héroes de Mayo.
Cuando en 1982 se peleó contra los Ingleses la guerra de Malvinas con el resultado final que todos conocemos, los Argentinos durante el conflicto ( y mientras creímos que íbamos ganando) apoyamos conceptualmente la misma, aunque no por eso dejamos de prestarle mas atención al campeonato de fútbol que a la guerra.
Después, cuando hubo que enfrentar la derrota, dimos vuelta la cara y tratamos de olvidar que la guerra había existido. Los combatientes de Malvinas fueron entrados a su tierra por la puerta de atrás o de noche y en silencio.

¡Argentinos!: "Ya es momento" - Han pasado 24 años -
"Honremos a nuestros héroes".

Los pilotos de los Pucará, no eran pilotos, eran demonios, verdaderos demonios. Aparecían volando a ras del agua, saltaban como pulgas con sus aviones, estaban en todas partes, disparándonos. Pensar que nos habían dicho que no nos preocupáramos de los Pucará argentinos porque solo eran aviones a hélice... que no eran de peligro. Por esa razón nuestraartillería estaba emplazada para defendernos de los Mirages y Dagger. "Fueron nuestro mayor problema".
(Tripulante de la Argonaut, averiada seriamente por nuestra fuerza aérea.)


Y siguieron así para la gran mayoría de los Argentinos que además estaban muy ocupados aplaudiendo a los héroes del fútbol. ¿De que nos olvidamos los Argentinos? Nos olvidamos de que esos hombres – muchos apenas unos chicos - fueron los que estuvieron meses adentro de los húmedos pozos de turba, en general mal armados, mal vestidos, mal comidos, y mal adiestrados, (Aunque no fue así con todos) esperando que llegara a atacarlos un ejército profesional, bien armado, bien vestido, bien comido, bien adiestrado y finalmente apoyado y abastecido por la máxima potencia.
¿Y que pasó cuando ese ejército llegó? ¿Se rindieron asustados, retrocedieron, fugaron?
¡No!, simplemente ¡PELEARON!, "SEPANLO".

"No obstante, pese al éxito logrado, el avance hacia Puerto Argentino no ha sido fácil.
Cada ataque nuestro tropieza con tropas argentinas bien armadas y bien atrincheradas.
En algunos casos, nuestros soldados tenían que permanecer clavados en el suelo
debido a los morteros y a las balas disparadas por tiradores de elite enemigos."
General Jeremy Moore, comandante de las fuerzas terrestres británicas.

Pelearon por un pueblo que nunca los mereció, por un pueblo ladino que en el mismo momento en que morían les estaba dando la espalda.
¿Que fue una guerra estúpida que no debió haberse planteado? - tal vez - pero ellos no tenían la culpa. Y si es cierto que los Ingleses se quedaron con las islas, también es cierto que los Argentinos nos quedamos con su soberbia. La Armada que durante siglos dominó los mares del mundo, fue dejando los retazos de ella frente a nuestra Fuerza Aérea. Poderosos y modernos navíos de combate yacen en el lecho del Atlántico Sur como muestra tangible de la capacidad, la valentía y el patriotismo de nuestra fuerza aérea.
¿Saben los Argentinos cuantos de nuestros pilotos no volvieron? ¿Y los mal llamados chicos? los chicos mientras tanto morían y/o aguantaban lo mas que podían como hombres, a veces mal conducidos y hasta maltratados y otras veces muy bien conducidos y mejor tratados (Y nadie mejor que ellos saben quienes fueron los dignos y quienes los indignos, por eso hay que escucharlos)
Pero los invito a recordar a los dignos, los otros, ¡para que nombrarlos!
Porque tenemos HÉROES DE VERDAD para aplaudir EN TODAS LAS FUERZAS y no he visto una "memoria activa" para recordar nombres como Capitán GARCÍA CUERVA, Teniente ESTEBAN, o teniente ESTEVEZ.
Quien sabe que hubiese pasado si nuestras fuerzas aéreas no le hubiesen hecho pagar tan caro el ataque a su flota y si nuestros inexpertos "chicos" no los hubiesen hecho luchar para tomar cada trinchera. No nos olvidemos que, ayudados por nuestros vecinos chilenos, intentaron incursionar en nuestro territorio continental y no pudieron.
¿Que tenemos que hacer los Argentinos? RECORDAR, y enseñar a recordar a quienes murieron por nosotros. Debemos meter a cada uno en la bolsa que le corresponde. Quienes fueron dignos deben ser aplaudidos, y quienes fueron indignos, deben ser olvidados (que ese, sea su castigo) Y aprender a respetar y homenajear a los combatientes dignos que AUN VIVEN y que están en nuestras calles, en nuestros cuerpos de ejército y marina y, sobre todo en nuestra aviación -(De FAA y de ARA)- quien se ha ganado el derecho de lucir nuestras escarapelas con orgullo al lograr infundirle temor a la soberbia.

!Basta ya¡ de sacar las banderas a la calle solo los días de fútbol.
Las banderas deben ondear primero los días que recuerdan nuestra dignidad.
Y si mantenemos cierta dignidad, se la debemos a los "Héroes de Malvinas."

No olvidemos:
¡Hay héroes de mayo que aun podemos abrazar, no dejemos de hacerlo!